top of page

Preservar para recordar: el rol de la fotografía en la memoria colectiva puertorriqueña

Updated: Sep 24

Noviembre 2024

Por Alondra Rodríguez


Habiendo nacido y crecido en Puerto Rico, no es de extrañar que el famoso «orgullo boricua» trascienda en mi persona. Ese apretón en el pecho cuando vemos nuestra bandera, cuando ganamos en las Olimpiadas Mundiales y cuando el pueblo se une en lucha por su «patria» es un fuego intenso que mantiene sus llamas en alto y eternas. Ese mismo sentimiento, lo experimento cada vez que veo imágenes de Puerto Rico en su pasado esplendor. Como fotógrafa, siempre he admirado la naturaleza interdisciplinaria de lo que es la fotografía: puede servir como expresión artística mientras simultáneamente actúa como documento histórico. Sin embargo, un rasgo irrevocable en ambos casos es la memoria que preservan. 


Hace años, con menos estatura y mucha curiosidad, en las vísperas de limpieza en la casa de mi abuela, me topé con una caja escondida, empolvada y pesada, que en mis ojos lucía como una mina de oro. En esa caja, mis abuelos, junto a sus padres, tíos, primos y amigos, pedían ser vistos. Pedían contar su historia a través de los negativos y las impresiones en los sobres de “Cinefoto”. Con el paso del tiempo y al revisar las fotos una y otra vez que perdían el color, me surgió una pregunta constante: ¿cuántas otras casas en Puerto Rico guardan cajas llenas de fotografías como estas? Esta memoria es lo que inspira mis aspiraciones profesionales hoy en día.  La necesidad de preservar nuestro pasado puertorriqueño es lo que me motiva a fomentar una conciencia cultural a través de la fotografía. Conciencia que asegure que esa memoria tangible sea conservada propiamente para las generaciones futuras.


Durante el verano de 2024 tuve la oportunidad de participar como asistente de investigación en la División de Arte y Colecciones del Centro de Conservación de Puerto Rico (CENCOR) con el fin de realizar una revisión bibliográfica para conocer el estado del arte de la preservación de colecciones fotográficas en Puerto Rico.  Para esta recopilación de recursos, se tenía como objetivo abarcar en dos tipos de publicaciones:


1) historia de la fotografía en Puerto Rico

2) preservación y conservación de colecciones fotográficas históricas. 


Iniciar este proyecto fue un desafío debido a la escasez de investigaciones sobre estos temas en Puerto Rico. A través de mis experiencias, fui testigo de la falta de reconocimiento del valor y la importancia de los archivos audiovisuales y fotográficos. Por esta razón, la estructura del proyecto bibliográfico comenzó con una búsqueda exhaustiva en catálogos en línea de diversas instituciones, bibliotecas y archivos, tanto en Puerto Rico como en otros países. 


Teniendo como objetivo proveer una herramienta para futuras investigaciones, a la vez que visibilizar nuevas líneas de estudio. Además, busca crear un registro de publicaciones académicas centradas en las colecciones fotográficas y la historiografía de la fotografía en Puerto Rico.


Una de las conclusiones a destacar durante la investigación bibliográfica, fue la repetición de un punto clave: la fotografía desempeñó un papel crucial en la construcción y preservación de la memoria histórica. En “Estereoscopía y sujeto colonial” por Armáiz (2015) se estudia cómo ésta impacta el desarrollo y la narrativa en Puerto Rico en sus procesos coloniales entre 1899 al primer tercio del siglo XX.


Figura 1: Fotos de autoría propia, de izquierda a derecha, Biblioteca  y Hemeroteca Puertorriqueña, Biblioteca Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Sala de Referencia de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico.
Figura 1: Fotos de autoría propia, de izquierda a derecha, Biblioteca  y Hemeroteca Puertorriqueña, Biblioteca Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Sala de Referencia de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico.

Cabe mencionar que en el transcurso de la investigación hubo muchos momentos de frustración. Como se esperaba, descubrimos que temas como la conservación de colecciones fotográficas en en climas tropicales carecían de documentación, encontrando solo tres publicaciones al respecto, ninguna de ellas puertorriqueña. Este hallazgo subraya la necesidad de generar más publicaciones que guíen a los profesionales en museos, bibliotecas y archivos sobre cómo preservar nuestra historia en el contexto específico de nuestro clima tropical. Así mismo, fue interesante confirmar en el escrito de Todd (1991), en “Fusión versus conflicto entre la fotografía social y fantástica en los EEUU y América Latina”, que gran parte de la historia de la fotografía en Puerto Rico se centra en la fotografía documental; dejando de lado la fotografía creativa y fantástica. 


Por otra parte, García (1993), en "Fotografías para la historia de Puerto Rico 1844-1952” también reafirma que los primeros esfuerzos fotográficos en Puerto Rico estaban enfocados en la documentación histórica y una figura clave durante el desarrollo fue Jack Delano. Además es importante reconocer que muchos de los primeros registros visuales de la historia puertorriqueña, que datan de 1944, fueron obra de fotógrafos extranjeros, en su mayoría visitantes y aristócratas. Es por esto que esta investigación me ha hecho entender la necesidad de explorar perspectivas puertorriqueñas alternas para poder entender las memorias visuales que narran nuestra identidad. Por ejemplo,  la imagen arquetípica del jíbaro en el campo con la que hemos crecido proviene principalmente de una visión extranjera, perspectiva que influencia la representación fotográfica. 


Figura 2: De izquierda a derecha, toma parcial del Libro Fotografías para la historia de Puerto Rico 1844-1952 y toma de la entrevista por la Dra. Matilde Arbert Robatto a Osvaldo García.
Figura 2: De izquierda a derecha, toma parcial del Libro Fotografías para la historia de Puerto Rico 1844-1952 y toma de la entrevista por la Dra. Matilde Arbert Robatto a Osvaldo García.

Una de mis publicaciones encontradas durante esta investigación y que entiendo que es importante destacar fue la de Díaz de Puig (2015) titulada “Los Díaz de la fotografía: cinco generaciones ligadas al oficio de la fotografía”. En él, la autora llena un vacío importante en la historia de la fotografía de Puerto Rico al centrarse en la figura del fotógrafo de pueblo. El uso de este contexto social permite ver la historia desde una perspectiva más cercana. Reemplaza esa mirada superior y en momentos distantes y se conecta con la cotidianidad de las familias puertorriqueñas. Este es el esfuerzo que menciona García con mostrar al puertorriqueño en su vida diaria, y no solo al rico y aristocrático.


Por otro lado, también es importante destacar que la conservación de fotografías está vinculada a la educación y acceso. Deberíamos preguntarnos entonces, ¿de qué sirve preservar estas colecciones si no las hacemos accesibles al público? El año pasado, mientras trabajaba en el proyecto de Conservación, Inventario y Difusión de los documentos del Consejo de Diseño de Puerto Rico en el Archivo General de Puerto Rico, me impactó positivamente el esfuerzo por rescatar gran parte del pasado del diseño del país. Haciendo el inventario, al abrir una caja, encontré unos panfletos de 1984 de un proyecto de Antonio López firmados por él, figura puertorriqueña que impactó la industria de la moda al redefinir la ilustración de moda como forma de arte. Entonces, el proyecto no solo buscaba preservar estos documentos, sino también su difusión. De esta manera diferentes sectores de la comunidad como universidades y museos se benefician de los hallazgos y se crea sostenibilidad. 


Esto refuerza mi perspectiva sobre la importancia de hacer accesible el patrimonio histórico, trascendiendo más allá de lo académico. 


Figura 3: Fotos de autoría propia. Archivo General de Puerto Rico. Fondo Administración de Fomento Económico, Serie Concilio de Diseño.
Figura 3: Fotos de autoría propia. Archivo General de Puerto Rico. Fondo Administración de Fomento Económico, Serie Concilio de Diseño.

Al final, todo se vincula a la importancia que la memoria juega en nuestras vidas. Todos queremos que nuestras historias se compartan, sí, pero precisamente que se recuerden. Porque, ¿qué somos sin nuestro pasado? Al democratizar el patrimonio fotográfico, damos la oportunidad de inspirarnos en las innumerables historias que se capturan en esas imágenes detenidas en el tiempo, generando nuevas creaciones artísticas y redefiniciones educativas. Es por esto que destaco la importancia de la conservación y preservación de fotografías, pues con estas prácticas es que lograremos obtener un patrimonio puertorriqueño más completo, y podremos unir las brechas que se han formado. 


Este enfoque hacia la preservación y el estudio de la fotografía nos invita a pensar en cómo los elementos del pasado no solo nos conectan con nuestra identidad, sino que también abren puertas a nuevas áreas de investigación. En este sentido, es fundamental ampliar el horizonte de estudio para explorar aspectos menos documentados pero igualmente significativos, como los procesos técnicos que permitieron la creación de estas fotografías. En particular, quiero compartir con los lectores algunos de los temas que, personalmente, despiertan mi curiosidad. Entre ellos se encuentran los procesos de revelado utilizados en Puerto Rico. Lamentablemente, no se ha estudiado apenas sobre los laboratorios y la infraestructura de revelado e impresión en Puerto Rico. ¿Cómo surgieron los laboratorios locales, como los Laboratorios Rahola en Santurce y los Cinefoto? Son algunas interrogantes que quedan por conocer.


Por otro lado, Puerto Rico ha sido un hubspot para la música. La década de los 70 estuvo dominada por el movimiento hippie. Producto de este movimiento fueron los eventos musicales como “Mar y Sol", festival de rock en el 1972 donde artistas como Billy Joel y BB King participaron. También, el boom del rock latino en los 90 trajo consigo muchos otros conciertos interesantes que merecen un estudio visual. 


Figura 4: Taquilla del Festival Mar y Sol. Tomada de https://www.marysolpopfestival.com/
Figura 4: Taquilla del Festival Mar y Sol. Tomada de https://www.marysolpopfestival.com/

Otro tema interesante a investigar son las colecciones fotográficas como material documental del movimiento LGBTQ+ en las distintas instituciones puertorriqueñas. El material de estudio disponible actualmente es escaso, por lo que ofrece una oportunidad para fortalecer la historia queer en Puerto Rico. 


La puertorriqueñidad es, y siempre será, mucho más que una sola imagen. Esta multiplicidad de perspectivas es testimonio de nuestra existencia, y nuestra identidad, que están en constante crecimiento. Proteger las colecciones fotográficas que existen en cada rincón de Puerto Rico es un esfuerzo que va más allá de la academia o nostalgia, y busca unir las similitudes que muchos compartimos en nuestras historias. 


Esta investigación ayuda a demostrar cómo al preservar cajas llenas de fotos antiguas almacenadas por familias y comunidades, contribuye a salvaguardar nuestras memorias como país. No solo eso, demuestra que generar proyectos para rescatar y documentar nuestro pasado requiere un esfuerzo de difusión, con la intención de fomentar el pensamiento histórico en la educación. Queda claro que aún quedan muchos temas por investigar desde el lente contemporáneo. Y que hay espacio para todo tipo de perspectivas, ya sean investigadores, historiadores, artistas, fotógrafos o puertorriqueños interesados juntos podemos llenar los vacíos en la historia de la fotografía en Puerto Rico y garantizar que nuestra memoria colectiva se conserve. Fortalecer nuestro patrimonio fotográfico trae consigo fortalecer nuestro orgullo boricua, un orgullo que siente un profundo anhelo por lo que fuimos y por lo que aún nos falta por construir.



Referencias

Crespo Armáiz, Jorge L. Estereoscopía y sujeto colonial: la contribución de la fotografía estereoscópica en la construcción del otro puertorriqueño (1898-1930). Gurabo, P.R.: Universidad del Turabo, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2015.


Díaz de Puig, Gloria. Los Díaz de la fotografía: cinco generaciones ligadas al oficio de la fotografía. n.p. Signature Book Printing, 2015.


García, Osvaldo. Fotografías para la historia de Puerto Rico, 1844-1952. 2nd ed. Río Piedras, P.R.: Ediciones Huracán, 1993.


Mar Y Sol Festival. “Mar Y Sol Pop Festival | Puerto Rico 1972,” n.d https://www.marysolpopfestival.com/.


Todd, Paloma. Fusión versus conflicto entre la fotografía social y fantástica en los Estados Unidos y América latina. San Juan, P.R.: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Sistema de Bibliotecas, Colección de las Artes, 1991.



Biografía


ree

Alondra I. Rodríguez Ruiz es una comunicadora y diseñadora emergente con formación en Comunicación Audiovisual y experiencia interdisciplinaria en investigación, diseño digital, preservación patrimonial y narrativas visuales. Su trabajo explora la intersección entre tecnología, cultura y memoria, con un enfoque en la accesibilidad, la educación y la representación inclusiva.


Ha participado en iniciativas como Scholar in Residence de UPR Caribe Digital, el Latino Museum Studies Program del Smithsonian, e hizo un internado en el Smithsonian Digitization Program Office. También ha colaborado en proyectos de inventario y preservación en el Archivo General de Puerto Rico junto a la Incubadora Creativa. Le apasiona el uso de archivos audiovisuales y fotográficos como herramienta para fortalecer la educación e inspirar creaciones artísticas. 

Comments


Contacto

info@cencorpr.org

PO BOX 79195

Carolina, PR 00984

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Agradecemos tu subscripción.

© 2022-2024 Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page