Proyecto de Inventario de Propiedades Históricas en Municipios de Puerto Rico
SOBRE EL PROYECTO
El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico se encuentra desarrollando un Proyecto de Reconocimiento e Inventario de Propiedades en sobre 20 municipios de Puerto Rico. Este proyecto tiene como fin identificar, conocer y proteger las propiedades históricas en nuestros pueblos alrededor de la isla.
Buscamos promover la concienciación sobre la conservación de nuestro patrimonio construido mediante actividades de divulgación en distintas comunidades, charlas educativas y el desarrollo de los inventarios.
Esto es parte de un proyecto amplio coordinado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) de Inventarios y Reconocimientos de propiedades históricas en los 78 municipios de Puerto Rico.
¿QUÉ ES UN INVENTARIO Y RECONOCIMIENTO?
No podemos proteger y conservar nuestro patrimonio cultural si no sabemos qué tenemos.
Los objetivos generales de cualquier inventario patrimonial es poder conocer los recursos y propiedades históricas que existen en nuestros pueblos para:
-
Identificar propiedades que pudiesen estar en riesgo de perderse y que requieran medidas de protección y conservación.
-
Entender el desarrollo histórico urbano de nuestros municipios, así como la identificación de nuevos temas de investigación sobre nuestra historia
-
Recopilar información invaluable y accesible para individuos, organizaciones comunitarias y agencias públicas interesados en promover la protección y rescate de nuestro patrimonio cultural.
"— Los inventarios de propiedades históricas son el instrumento principal para determinar si un sector o casco urbano dentro de un pueblo puede designarse como Zona o Distrito Histórico."


Dependiendo del tipo de inventario a realizarse, algunos de los datos que se recopilan por cada propiedad son:
.jpg)
-
Fotografías
-
Datos de la localización
-
Estilo(s) arquitectónico(s)
-
Elementos arquitectónicos particulares de la propiedad
-
Materiales y tecnologías constructivas y su condición (de qué está hecho el edificio)
-
Año de construcción
-
Entre otros datos
¿A que nos referimos cuando hablamos de propiedades históricas?
Dentro de un inventario se busca identificar:




-
Edificios (comercios, viviendas, iglesias, oficinas, etc.)
-
Lugares (parques, cementerios, sitios arqueológicos, patios, paisajes, etc.)
-
Estructuras (puentes, ferrocarriles, canales, acueductos, faros, barcos, etc.)
-
Objetos (esculturas, monumentos, fuentes, marcadores de carreteras, etc.)
Parte de nuestros objetivos con este inventario es:
1
2
3
Identificar el estado de nuestras propiedades históricas, especialmente luego de los desastres naturales en los pasados años.
Asistir a la OECH con la actualización de los inventarios existentes (siendo la mayoría realizados entre las décadas de 1980 y 1990).
Identificar e incluir en inventarios propiedades que ahora se pueden considerar de valor histórico-cultural, construidas entre las décadas de 1950, 1960 y 1970.
¿Cuáles son los municipios y comunidades que el CENCOR estará impactando con este proyecto?

Adjuntas
Aguadilla
Aibonito
Añasco
Arecibo
Cabo Rojo
Canóvanas
Cataño
Coamo
Guayanilla
Guaynabo Humacao
Juana Díaz
La Plata
Loíza
Manatí
Mayagüez
Moca
Peñuelas
Ponce
Río Piedras
Sabana Grande
Salinas
San Germán
Santa Isabel
Vega Alta
Vieques
Yauco
El personal adscrito a la División de Edificios y Sitios Históricos del CENCOR recorrerá las calles de los cascos urbanos del municipio documentando todas las propiedades dentro de las áreas de estudio designadas por la Oficina Estatal de Conservación Histórica.
Para obtener más información contacte a:
Andrés D. Santana Miranda